Whatsapp
Aumento mamario
Cirugía y Láser Dr Pérez Rivera
Cirugía estética

Aumento de volúmen mamario

La seguridad de los implantes mamarios

Aunque todos sabemos que no existe ningún elemento en la naturaleza o fabricado por el hombre que pueda durar para siempre, si da tranquilidad trabajar con prótesis cuyas empresas fabricantes están tan seguras de la calidad de sus productos que pueden garantizar las prótesis mamarias de por vida.

Esta garantía se da por escrito a la paciente e incluso completando un formulario online para mejor seguimiento.

De esta forma ante la posibilidad de una ruptura protésica, la paciente solo debe concurrir a su cirujano para que lo constate, envíe esa información a la empresa fabricante y su distribuidor en la Argentina y se le entregue a la paciente en forma gratuita, la o las prótesis nuevas.

Ubicación de las protesis
Colocación

La vía de acceso (periareolar o submamaria) al igual que el volumen queda a elección de la paciente.

Ubicación de la prótesis
Ubicación de la prótesis

La prótesis queda alojada dentro del compartimento subfascial o subaponeurótico del músculo pectoral mayor. Esta técnica permite engrosar la cobertura que proteje la prótesis sin dañar o comprometer la glándula mamaria.

Planos para las prótesis
Otros planos

En casos en que el tejido mamario y piel sean insuficientes para enmascarar la prótesis mamaria, se opta por un plano submuscular parcial (Dual Plane).

Anestesia

La cirugía se realiza con anestesia general impartida por medico anestesiólogo, en sanatorios o clínicas con adecuada infraestructura y complejidad, y en forma ambulatoria: el paciente se retira a su domicilio el mismo día de la intervención.

Lactancia materna, deportes y estilo de vida post implante

Vas a poder amamantar sin inconvenientes, realizar todo tipo de deportes y sentir tus mamas con total normalidad.

Antes y después

fotos de antes y despues

Inocuidad

Las recientes menciones en las redes sociales de posibles enfermedades asociadas a la colocación de implantes mamarios, originaron un aumento de consultas por parte de pacientes a los cirujanos plásticos y mastólogos. Es por esto que la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica y la Sociedad Argentina de Mastología, en conjunto con la Sociedad Argentina de Reumatología, como sociedades científicas se ven en la necesidad de compartir la siguiente información:

¿Qué es el Síndrome de ASIA?

Del idioma inglés "Autoinmune Syndrome Induced by Adjuvants"", la traducción es síndrome autoinmune inducido por adyuvantes, y se trata de una extremadamente poco frecuente reacción autoinmune o inflamatoria, atribuida a una sustancia extraña al organismo. En el caso de las prótesis mamarias la sustancia extraña sería la silicona. La silicona como sustancia se encuentra presente en muchos otros tipos de implantes de uso médico, por lo que no es exclusivo de los implantes mamarios.

¿Existe relación entre prótesis mamarias de silicona y reacciones autoinmunes o enfermedades reumáticas?

No existe ningún trabajo con evidencia científica suficiente para relacionar las enfermedades reumáticas o autoinmunes, directamente con la silicona.

A pesar de que es una condición extremadamente rara, algunas pacientes con implantes mamarios pueden manifestar síntomas relacionados con fatiga crónica, dolores articulares y musculares, boca y ojos secos, y manifestaciones neurológicas, pero, como mencionamos, no se ha comprobado la asociación directa con los implantes de silicona.

No existen exámenes de laboratorio que lleven al diagnóstico del Sindorme de ASIA. La presencia de autoanticuerpos y algunos marcadores en sangre pueden asociarse con el desarrollo de la enfermedad. Pero no son muy específicos.

Los pacientes con enfermedades autoinmunes o con fuertes antecedentes familiares forman parte del grupo de riesgo de desarrollar Sindrome de ASIA ante, por ejemplo, una inclusión protésica mamaria. Es por eso que en estos pacientes se solicita una evaluación por un especialista en reumatología.

Se colocan miles de implante mamarios por año en cada país. Para que este insumo médico tan utilizado cuente con la aprobación para ser comercializado, es sometido a fuertes medidas de control por cada una de las agencias de seguridad médica de cada país (ej.: ANMAT Argentina, FDA USA, CE Comunidad Europea, ANVISA Brasil, etc.).

Ademas de las evaluciones del material y la fabricación por parte de las agencias nacionales, la comunidad científica realiza permanentemente trabajos con el objeto de agregar aportes a la mejora de los mismos como a las tecnicas quirúrgicas de colocación.

Por lo tanto, las rigurosas evaluaciones realizadas, tanto por la industria como por la comunidad científica, hacen que los implantes sean cada vez mas seguros. El índice de encapsulamiento (reacción exagerada del cuerpo de la paciente en rechazo de la prótesis) que puede llevar al recambio de la misma ha disminuido notablemente en esta última década gracias al perfeccionamiento en la confección de las mismas (prótesis texturizadas, trilaminares y de gel cohesivo).

¿Qué es el BIA ALCL?

• El BIA ALCL (siglas en inglés del Linfoma Anaplásico de Células grandes asociado a implantes mamarios) es un subtipo de Linfoma No Hodgkin, un muy raro tipo de cáncer, originado en las células linfáticas que se encuentran en la cápsula que rodea al implante mamario. Tratado adecuadamente es curable y tiene buen pronóstico. Si bien se encuentra en la mama, no se origina en la glándula mamaria por lo tanto, NO es un cáncer de mama.

• La probabilidad de que se desarrolle esta patología es extremadamente baja. Se calcula que entre 5 y 10 millones de mujeres en el mundo tienen implantes mamario. Existen a Septiembre de 2018, 593 casos descriptos de BIA ALCL en el mundo y 8 en la Argentina. Para poner en contexto estadístico, la probabilidad que tiene una mujer de desarrollar un Cáncer de Mama es de 1 cada 8 mujeres, mientras que las probabilidades de desarrollar un BIA ALCL es entre 1 en 30.000/300.000.

• Si bien el BIA ALCL se encuentra asociado a implantes mamarios también se ha visto asociado a otro tipo de implantes como dentales y de uso en traumatología y ortopedia.

• Hasta el momento no existe ningún trabajo con evidencia científica adecuada que pruebe la verdadera causa que origina el BIA ALCL. Se menciona como posible causa, la combinación de distintos factores como: la utilización de implantes cuya superficie sea macrotexturizada, la contaminación superficial del mismo, un tiempo promedio de aproximadamente 8 años de colocados, y una predisposición genética de los pacientes.

• El tiempo promedio entre la colocación del implante y la aparición de síntomas es entre 8 a 10 años.

• El síntoma más habitual, es la aparición espontánea de una importante inflamación en una o ambas mamas, producto del acúmulo de líquido inflamatorio entre la prótesis y la cápsula que la rodea. A esto se lo denomina un “Seroma” espontáneo.

• La ecografía es el estudio más simple e incial que diagnostica la presencia de líquido alrededor de un implante o una tumoración en la cápsula. Si la ecografía muestra signos compatibles, se solicitn otros etudios y procedimientos para llegar a un diagnostico mas preciso.

• Cuando la enfermedad está localizada en la cápsula, el tratamientos consiste únicamente en retirar los implantes y extraer en forma completa la cápsula que los rodea.

• No requiere ningún otro tratamiento. Este tratamiento suele ser curativo.Cuando la enfermedad sale de la cápsula a otras zonas del cuerpo, como los ganglios de la axila, requiere además del tratamiento quirúrgico, un tratamiento con medicación endovenosa por un Servicio de Hematooncología.

¿Costo de aumento mamario? ¿Precio de aumento de lolas o aumento de pechos?

Dependerá de la dificultad del caso en particular, de la marca y tipo de prótesis elegida, de tratamiento asociado (ej. levantamiento mamario).

Lo mejor es realizar la consulta al Dr. Fabian Perez Rivera ya sea vía email o personalmente en la consulta.

Seguridad del procedimiento y del paciente

Todos los procedimientos quirúrgicos son realizados con anestesia local más sedación profunda o bajo anestesia general impartida por médico anestesiólogo acreditado y miembro de la AARBA (Asociación Argentina de Anestesiología y Reanimación de Buenos Aires) y en clinicas o sanatorios que cuenten con la complejidad necesaria para transmitir tranquilidad al paciente, al familiar y al equipo quirúrgico.

Información
¿Alguna pregunta de este procedimiento? Solicita una consulta
La tranquilidad y seguridad como prioridad
Cirugía & Láser Dr. Pérez Rivera
Seguridad del paciente

Todos los Tratamientos y Procedimientos Quirúrgicos y no Quirúrgicos detallados en este sitio web son realizados exclusivamente por un Cirujano Plástico Miembro Titular de las Sociedades de Cirugía Plástica de Buenos Aires y Argentina, Matriculado y Recertificado en Capital Federal, CABA, Buenos Aires, Argentina.

Seguridad del paciente
Clinicas y sanatorios

El Dr Fabian Perez Rivera y su equipo solo realizan intervenciones quirúrgicas en clínicas o sanatorios que aseguren envergadura y complejidad necesaria para su tranquilidad, la de sus pacientes y la de los familiares de los pacientes. Instituciones que cuenten con: terapia intensiva, unidad coronaria, servicio de hemoterapia, laboratorio, servicio de diagnóstico por imágenes. Las instituciones elegidas son: Sanatorio de los Arcos, Clínica Adventista Belgrano y Sanatorio Otamendi.

Clínicas y sanatorios
Scroll