La aplicación de rellenos permanentes (polietilmetacrilato o PMMA, Silicona, Poliacrilamida, Parafina) tanto en rostro como en el cuerpo (mamas y glúteos principalmente) pueden ocasionar lo que hoy conocemos como "enfermedad por rellenos sintéticos permanentes".
Esta enfermedad por rellenos permanentes representa un verdadero problema de salud pública sobre todo en América Latina, pudiendo afectar afectando a millones de personas susceptibles.
Estos productos no son biodegradables y, una vez inyectados, pueden producir una serie de reacciones adversas que se manifiestan de diversas formas clínicas locales y sistémicas, pudiendo constituir una enfermedad inmunológica.
En varios países latinoamericanos está prohibido el uso inyectable de estos productos, pero aun así nos encontramos con muchos pacientes que se aplicaron o bien en forma clandestina o bien cuando estaban autorizados por desconocer las autoridades sanitarias de las consecuencias futuras de la inyección de estos productos.
Si bien el término "biopolímeros" abarca a un conjunto de macromoléculas biológicas (animal o vegetal) formadas al unirse muchas moléculas más pequeñas en una cadena, habitualmente se utiliza de forma coloquial para describir los rellenos sintéticos como la silicona, el metacrilato o PMMA, poliuretano).
Dentro de los problemas de salud que puede acarrear la enfermedad por rellenos sintéticos permanentes podemos mencionar: granuloma, migración, extrusión, infección, dolor, alteraciones estéticas, o el síndrome de ASIA (Síndrome de Autoinmunidad Inducida por Adyuvantes).
Este síndrome provocado por reacción inmunológica exagerada de nuestro cuerpo ante elementos extraños, se caracteriza por la aparición de miositis (inflamación muscular), mialgias (dolores musculares), cansancio, artralgias (dolor en articulaciones), artritis (inflamación de las articulaciones), alteración del sueño, pérdida de la memoria y alteraciones cognoscitivas, entre otros síntomas, por el posible desarrollo de una enfermedad desmielinizante.
Esta actividad inflamatoria, en individuos susceptibles, puede también actuar como desencadenante de múltiples manifestaciones, como formación de nodulaciones palpables, edema local, hipercromía cutánea (aumento pigmentación de piel), endurecimiento cutáneo, dolor local, varices locales, inflamación, fiebre, y el desarrollo de enfermedades sistémicas autoinmunes del tejido conectivo.
Uno de estos rellenos sintéticos permanentes o biopolímeros. El PMMA o metilmetacrilato, inyectado en grandes cantidades, por ejemplo en los glúteos, puede causar además hipercalcemia (aumento del calcio en sangre) y este aumento del calcio llevar primero a litiasis (piedras) renales y ureterales a repetición que llevan a cirugías o procedimientos reiterados para extraerlos, o peor aún pueden llevar a una insuficiencia renal primero aguda y luego crónica que lleven a falla renal y necesidad primero de diálisis y finalmente la necesidad de un trasplante renal para poder sobrevivir.
Pequeñas cantidades de rellenos sintéticos permanentes a nivel facial, por ejemplo, en pacientes no susceptibles y por lo tanto sin síntomas, se puede tomar actitud expectante y sólo controlarlo.
Grandes cantidades o la presencia de silicona líquida o polimetilmetacrilato o PMMA lleva a una actitud más activa y tratar de eliminarlo en forma inmediata dada las graves complicaciones que puede llevar.
En las fotos se muestran granulomas con PMMA extraídos a paciente a la cual se la salvó de una posible insuficiencia renal y litiasis renal a repetición. En la imagen de la tomografía axial computada preoperatoria de la paciente se observa (ver círculos naranjas) la enorme cantidad de PMMA que tenía en su cuerpo.
El Dr. Fabián Pérez Rivera fue miembro del Comité de Biomateriales de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP), órgano que reúne a todas las sociedades de cirugía plástica de Latinoamérica incluida la Argentina.
Durante su gestión se estableció el primer protocolo de acción para cirujanos plásticos a nivel mundial ante la presencia de rellenos permanentes y ante la aparición de complicaciones.
Es coautor del artículo "Enfermedad por inyección de rellenos sintéticos permanentes (EIRSP)", expositor en varios congresos internacionales hablando de las complicaciones de los rellenos permanentes y como resolverlas y fue entrevistado por programas de televisión en base a su opinión como experto.
Cir. plást. iberolatinoam.-Vol. 48 - Nº 3 (Julio - Septiembre 2022)
Todos los Tratamientos y Procedimientos Quirúrgicos y no Quirúrgicos detallados en este sitio web son realizados exclusivamente por un Cirujano Plástico Miembro Titular de las Sociedades de Cirugía Plástica de Buenos Aires y Argentina, Matriculado y Recertificado en Capital Federal, CABA, Buenos Aires, Argentina.
El Dr Fabian Perez Rivera y su equipo solo realizan intervenciones quirúrgicas en clínicas o sanatorios que aseguren envergadura y complejidad necesaria para su tranquilidad, la de sus pacientes y la de los familiares de los pacientes. Instituciones que cuenten con: terapia intensiva, unidad coronaria, servicio de hemoterapia, laboratorio, servicio de diagnóstico por imágenes. Las instituciones elegidas son: Sanatorio de los Arcos, Clínica Adventista Belgrano y Sanatorio Otamendi.